Si querés recibir nuestras opiniones o comunicarte escribí a clasemediak@yahoo.com.ar

VISITA NUESTRO BLOG SOBRE DERECHO A LA VIVIENDA:
www.casaparatodosytodas.blogspot.com


ACEPTAMOS NOTAS Y PARTICIPACIONES

ADVERTENCIA: no te dejes engañar, los firmantes de las notas que aquí se publican usan nombres de fantasía

miércoles, 21 de diciembre de 2011

SABE/CONTESTA

He visto cosas que los humanos ni se imaginan: naves de ataque incendiándose más allá del hombro de Orión. He visto rayos C centellando en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.
Blade Runner, de Ridley Scott



Estimados:
1. ¿Cómo hacemos para decirles lo que queremos decir sin caer en la práctica, criticada por nosotros en otra ocasión(*), de tratar de "generar conciencia"?
Esos son los desafíos que nos encontramos cuando ponemos en cuestión el lenguaje o ciertos mecanismos o ciertas ideas: ¿con qué palabras/procedimientos/conceptos decimos/hacemos/pensamos algo diferente? ¿Con los mismos de siempre? ¿Con otros nuevos? Y, en ese caso, ¿cómo podemos saber cuáles son? La Presidenta, refiriéndose a algo parecido dijo, en la cumbre de Montevideo, que faltaba "teoría" para explicar la realidad que estamos viviendo a nivel global.
2. En esta oportunidad queremos hablar del acto de escribir, de lo necesario que resulta practicarlo si queremos "aumentar la calidad del debate"(**), pero no podemos hacerlo (por restricciones autoimpuestas) mediante un discurso "generador de conciencia".
3. Creemos que la generación de conciencia a través del discurso contiene ingredientes voluntaristas: se trata de persuadir y convencer a través de la comunicación de datos y argumentos, generalmente apelando al mecanismo de la repetición (machaque). No decimos que no funcione algunas veces, decimos que en la Argentina del siglo XXI nos merecemos un procedimiento más del siglo XXI.
Si Cristina convence no es porque sus palabras generen  conciencia. Hay algo en ella que atraviesa mente/cuerpo/historia /tiempo presente/pensamiento/acción  (ese atravesamiento es casi literal: no lee sus discursos, le pasan por adentro) que la hace creíble y gana nuestra confianza. Prueba de eso es que cuando su discurso baja, con las mismas palabras, a los mandos intermedios, ya no convence de la misma manera, pierde el "aura".
La "conciencia", o el conocimiento explícito y la comprensión de las condiciones en que se está involucrado en una cuestión (conciencia de género, conciencia de clase, conciencia del otro, conciencia del peligro o del riesgo, conciencia de los privilegios, conciencia de los cambios, conciencia del valor que tiene algo, conciencia de la edad, conciencia del momento histórico en que se vive....), es algo  que se relaciona con zonas profundas, delicadas  y  poco mensurables de nuestra subjetividad. La “toma de conciencia” es una transformación que las palabras no pueden lograr por sí solas. Pensamos que aun cuando se logre convencer con el discurso, este cambio no siempre es genuino, a veces basta que el estímulo (machaque) se termine o cambie de contenido para que la conciencia “se pierda” (¿ésta sería una de las explicaciones del voto volátil?). También pensamos que en este procedimiento hay cierto grado de subestimación de la contextualidad del otro (aquí se ponen en tensión el discurso pedagógico con el discurso paternalista con el discurso que pretende tener la verdad absoluta).
¿Cómo pasó Cristina de la derrota por la 125 en 2008 al 54% de octubre último? "Ahora no nos entienden, pero ya nos van a entender", dijo en el primer discurso que dio luego del voto de Cobos.  Y podríamos afirmar que así ocurrió, pero dudamos que haya sido por la repetición de palabras (que la hubo y en profusión). Fue algo más complejo y más difícil de definir, fue una alineación de acontecimientos, acciones, actitudes. Algo que no sólo se inscribió en lo racional de las personas, sino que las tomó íntegramente y por distintos lugares, entró en su memoria corporal. Un cóctel que fue preparado pero que “se mezcló solo”.
4. Entonces, cómo hablar de lo que para nosotros significa el acto de comunicarse a través de la escritura sin tratar de convencer de que es algo bueno o necesario?
Todavía no sabemos bien cómo hacerlo, éste es apenas un acercamiento, una puesta en agenda del tema.
Preferimos quedamos esperando que algo pase. Que algo de lo que otros hacen o nosotros hacemos pueda convocar para que alguien, aunque sea una sola persona que antes no escribía, se siente un rato frente a una hoja o una computadora para poner por escrito sus pensamientos, para contestar un mail, para bajar al ruedo sus ideas, para dar señales de vida, para hacer llegar -a nosotros, a cualquiera- unas líneas que cuenten como explotan las naves en su universo. 

María Lía Popez
(*) "SINTONIA FINA (tiemblan los refranes)" en:
http://clasemediak.blogspot.com/p/sintonia-fina-tiemblan-los-refranes.html 
(**) "¿HAY VIDA LUEGO DEL 10 DE DICIEMBRE?" en:
 http://clasemediak.blogspot.com/search/label/Editoriales%20clasemedierasK 

No hay comentarios:

Publicar un comentario